eseuen

Bilbao Port estrena su segunda estación marítima en marzo

Será cuando comience la nueva temporada de cruceros. Las obras de la segunda estación marítima de cruceros del Puerto de Bilbao han alcanzado su ecuador. Una vez completado el muro cortina que cierra el perímetro del edificio, los trabajos se centrarán en el interior.

La estación estará operativa en la primavera del año que viene y se encontrará a la vanguardia de las estaciones marítimas europeas. El proyecto, que permitirá impulsar el turismo que llega a Bizkaia por vía marítima, se ha iniciado en una temporada en la que han atracado 51 cruceros, un 19% más que en 2015.

Las obras de la nueva estación marítima para cruceros que lleva a cabo la Autoridad Portuaria de Bilbao, APB, se están ejecutando conforme a la planificación aprobada, por lo que el edificio, la primera imagen de los turistas tendrán cuando lleguen a Bizkaia con un entorno privilegiado, estará operativo durante la primavera de 2017 para recibir al primer crucero que ancle en aguas getxotarras la próxima temporada.

El propósito, según informa Deia , es que el edificio tenga actividad más allá de las jornadas en la que atracarán los cruceros de lujo para cuyos pasajeros se está construyendo este bello bloque de cristal y acero.

El presidente de la Autoridad Portuaria, Asier Atutxa indicó que “más allá de los 50 o 55 días que recibamos cruceros, este edificio debe tener más recorrido”. Asentía con la cabeza a su lado, el primer edil de Getxo, ya que Landa está trabajando con la APB en este objetivo. El primer edil indicó a que “éste es un equipamiento de gran oportunidad para el municipio y el Puerto de Bilbao está abierto a su utilización para maximizar su uso”.

Al hilo de esta declaración, la idea es ofrecer el espacio interior para la celebración de eventos privados o públicos en un régimen de alquiler cuyos precios están por determinar.

Respecto a los ingresos a recibir, Luis Gabiola Mendieta, director de Operaciones, Comercial y Logística de la APB, indica que “los ingresos económicos que se puedan tener no van a ser significativos para el Puerto pero sí va a permitir una rotación de usos muy interesante”.

Aunque aún está por determinar qué zonas se podrán utilizar, ya que habrá algunos áreas de aduanas y control que serán inaccesibles, pero las dos grandes superficies existentes, en la planta baja y superior, y su conexión mediante escaleras mecánicas y ascensores ofrecen un escenario atractivo para muchas actividades. A ello, hay que añadir que no habrá problemas para el estacionamiento de vehículos. Alrededor del edificio, en la gran explanada creada con la construcción del muelle, se van a habilitar en dos zonas separadas más de 300 plazas de estacionamiento, cuarenta de ellas destinadas a autobuses.

Un gran contenedor

La visita realizada para presentar a los medios de comunicación a la terminal permitió observar cómo el edificio está concluido y los operarios se afanaban en culminar las instalaciones de climatización, eléctricas y de pintura. Hace unos días concluyó la cubierta de zinc y ya está finalizada la colocación del muro cortina de vidrio en todo el perímetro, llegándose al ecuador de los trabajos.

Carlos Alzaga, director de la APB, fue quien guió el recorrido por el gran contenedor acristalado primero como si de unos cruceristas recién desembarcados se tratara, y después, como turistas que iban a abordar el barco horas después. Dos flujos de usuarios que en ningún momento se mezclan como si de una terminal aérea se tratara, ya que su uso es prácticamente idéntico.

La estación se ubica en el segundo muelle de cruceros y tercer atraque que el Puerto de Bilbao tiene en Getxo, y supondrá un nuevo impulso para incrementar el tráfico de turistas que llegan a Bizkaia por vía marítima.

La empresa adjudicataria, la U.T.E. formada por Giroa y Viuda de Sainz, inició en marzo los trabajos que cuentan con un presupuesto 4,60 millones de euros. Entre abril y junio se realizó la parte de estructura de hormigón armado del edificio, que incluye la cimentación y los forjados, tanto de la  entreplanta destinada a oficinas como de la planta primera destinada al embarque/desembarque de pasajeros.

A continuación, durante el verano y hasta finales de octubre, se ha llevado a cabo el montaje de la estructura metálica que sirve de apoyo para la cubierta con acabado en zinc, con el objeto de disponer del edificio completamente estanco frente a las lluvias de otoño. Con la colocación del muro cortina que cierra completamente el perímetro del edificio se ha llegado al ecuador de las obras.

A partir de ahora, se continuará con aquellos trabajos más sensibles a la meteorología como pudieran ser las instalaciones de climatización, electricidad, suelos y pinturas.

Paralelamente, por el lado del cantil del muelle se está ejecutando la pasarela exterior desde la que los pasajeros embarcarán/desembarcaran directamente desde el edificio a través del gangway. Estos trabajos los está realizando la empresa Prosertek por un importe de, aproximadamente, un millón de euros.

A la vanguardia de las terminales

En el diseño del edificio se ha prestado especial atención a los datos aportados por las grandes navieras, las normas de seguridad internacional y las características de las mejores terminales del mundo. Esto unido a los altos estándares de calidad y seguridad marítima aplicada, harán que esta estación- que tendrá quince metros de altura y 3.200 metros cuadrados útiles- se sitúe a la vanguardia de las europeas.

La estación está concebida como un gran contenedor acristalado que se integra de forma natural en el entorno, y en el que se diferencia el flujo de pasajeros y equipajes, y las áreas de embarque y desembarque con recorridos y escaleras independientes.

El edificio consta de dos plantas principales y una entreplanta intermedia. En la planta baja estará el vestíbulo y el mostrador de información turística, y en ella se llevará a cabo la recepción y la facturación de equipajes de los pasajeros que embarcan, e igualmente dispondrá de un amplio espacio para la recogida de equipajes de los que desembarcan. En la entreplanta se encontrará la sala VIP y las oficinas; y en la primera planta se habilitará la zona de espera, zona de control de pasajeros de embarque, y zona de desembarque.

Asimismo, y atendiendo a la demanda del Ayuntamiento de Getxo, la Autoridad Portuaria ha previsto dotar al muelle de 222 plazas de aparcamiento para larga estancia, es decir, pasajeros que realicen trayectos en cruceros con salida de Getxo, que podrá ser utilizado por la ciudadanía en general los días en que no atraquen cruceros. Se crearán, además, otras 31 plazas de aparcamiento para el personal vinculado al funcionamiento de la propia terminal, 8 para personas con movilidad reducida, 10 para taxis y 40 para autobuses.

Balance temporada 2016   

En 2016 se ha producido un incremento importante del tráfico de cruceros que llegan a Bizkaia a través del Puerto de Bilbao. Entre el 5 de abril, día en que llegó el primer crucero del año, y hoy, fecha en la que ha llegado el último, han atracado 51 cruceros, lo que supone un 19% más que en 2015. A bordo de ellos nos han visitado 85. 071 turistas, un 21% más que el ejercicio anterior.

Por nacionalidades, predominan los británicos (58%), seguidos de los cruceristas estadounidenses (14%).

Esta temporada han hecho escala, por primera vez, ocho cruceros. Destacan las escalas del Constellation, de Royal Caribbean Cruises Ltd (RCCL), que hizo noche en puerto con 2.291 pasajeros; las tres escalas del Navigator of the Seas, también de RCCL, la primera de ellas en agosto (escala inaugural) coincidiendo con fiestas de Bilbao y con 3.899 pasajeros a bordo de un gran número de nacionalidades; la escala del Celebrity Silhouette, considerado de lujo dentro de RCCL, con 2.813 pasajeros en su mayoría americanos; y la llegada de dos cruceros de la misma compañía británica, Fred Olsen, en una misma fecha, el 4 de octubre.

Por su parte, Pullmantur ha apostado por Bilbao como puerto de embarque y desembarque, con dos escalas del barco Monarch; y ha sido la temporada del  afianzamiento de compañías tan importantes como P&O, Oceania, y TUI.

También han atracado cruceros de las compañías: Hurtigruten, Princess, Du Ponant, SilverSea, Costa Cruceros Carnival, Crystal, Lindblad, Sea Cloud, Noble Caledonia, Holland y Grand Circle.

El turismo de cruceros es una actividad que supone una fuente de riqueza para Euskadi, tanto por el flujo monetario que genera en sí mismo, como por el papel dinamizador que juega sobre nuestra economía.

Este turismo supuso el año pasado un impacto estimado de 7,27 millones de euros en nuestro PIB, manteniendo 145 empleos anuales y generando un retorno fiscal de 0,81 millones de euros.