Este fin de semana, Portugalete se convierte en el epicentro del folklore y la artesanía con la celebración de la XI edición de la Folklore Azoka, evento organizado por Elai Alai. La localidad vizcaína combina exhibiciones folklóricas con la presencia de artesanos del sector y lo hace, entre otras empresas, con la ayuda de Vda. de Sainz.
La Feria de Luthería será uno de los grandes atractivos de este evento en el que tomarán parte 45 expositores llegados desde el Estado y desde varios lugares del continente europeo. La actividad ha abierto sus puertas a las 11.00 horas y, en ella, habrá cabida, además de para la exposición y venta de los diversos instrumentos musicales y elementos relacionados con el folklore, para actuaciones musicales, danzas y talleres, entre otros.
Se celebrará un taller infantil de creación de instrumentos musicales. Además, simultáneamente, habrá un festival de danzas para niños en el que tomarán parte Elai Alai Dantza Taldea, Berriztasuna Dan-tza Taldea e Ikusgarri Dan-tzal Taldea. Una hora más tarde será el turno de la romería con Aiko Taldea y a las 22.00 horas tendrá lugar el concierto de Jarauta.
Por su parte, el domingo 21 de mayo, las actividades darán comienzo a las 11.30 horas con la celebración de Portugaleteko Ezpata Dantza. Media hora más tarde tendrá lugar el concierto conjunto de la Banda Municipal de Música de Portugalete y la Banda Municipal de Txistularis de Barakaldo. La música y los talleres se sucederán hasta las 20.00 horas.
El grupo de danzas Elai Alai ha ido ganando prestigio hasta convertirse en una referencia fundamental entre el resto de agrupaciones del país. Integrado en Elai Alai Kultur Elkartea, organiza el Festival Internacional de Folklore de Portugalete, y es capaz de movilizar a cientos de personas a su alrededor en su labor de recogida, mantenimiento y renovación de la cultura tradicional de Euskal Herria.
Su historia se remonta a 1962, cuando se presentaron en público en Portugalete en unos tiempos en los que hasta el sonido del txistu estaba prohibido en la vecina Sestao. En la década de los setenta comenzaron a organizar los Festivales Internacionales de Folklore y a salir regularmente al extranjero cosechando grandes éxitos.
«El espíritu del Elai Alai sigue siendo tan entusiasta hoy como hace cuarenta años. El ideario de los aitas y amatxus de la villa que lo hicieron posible permanece inalterable: defender, conservar y difundir la cultura y la danza de Euskal Herria», señala el miembro de la Fundación Elai Alai, Sabin Ipiña.
Nacimiento y primeros pasos: El grupo de danzas.
Existía en la Academia San Antonio el “Club de los muchachos” de Pili Ruiz, que entre sus diversas secciones contaba con la de danzas, teniendo al frente de la misma a Javi Beitia y Ricardo Pérez.
El primero cuenta con su hermano José Ignacio para prepararles, y tras una reunión con Pili en la citada Academia se decide empezar los ensayos, en la lonja que Josetxu Beitia les cedía en la calle Bailén, en lugar de tener que hacerlo en los soportales de la casa Parroquial al aire libre.
En este grupo se encontraban José Luís Garaizabal, Txetxu Fernández, Genaro Mendizábal, Eduardo Castillo, Iñaki Mugarra, Duque, Goikolea, Pinedo, y otros relacionados con ellos por amistad o vecindad que se fueron incorporando.
Los primeros ensayos sobre el suelo de hormigón resultaron engorrosos, por el polvo que se levantaba, hasta que se colocó terrazo. Así fueron adquirieron regularidad y los lazos de amistad entre sus componentes se fueron estrechando con el entusiasmo por aprender y mejorar, que constituyeron durante meses la semilla que hizo florecer al año siguiente, en 1963, la idea de constituirse “formalmente” como grupo de danzas. En este tiempo ha y que señalar, como una ayuda inestimable, la colaboración de miembros del EUZKO LORAK que se desplazaban desde Sestao.
Sería finalmente el 6 de junio, cuando se celebra la primera reunión, en casa de la familia Beitia, que decidiría su nombre y su Junta Directiva. Tras desechar ZUBIRENA o EUZKO GAZTEDI, por sus connotaciones políticas, se optó por el nombre de ELAI ALAI, como homenaje al grupo que fundara Segundo de Olaeta en Gernika en 1927 y desaparecido tras la guerra, cuya estela seguiría su hijo Víctor creando en Bilbao en 1949 los “Ballet Olaeta”. Uno de sus dantzaris Txomin Unzalu al asentarse posteriormente en Gernika, creó nuevamente, en 1965, el ELAI ALAI, con lo que serían entonces dos grupos los que mantendrían el mismo nombre.
La academia de danza y música tradicional nace, por su parte, en Junio del 2004. Dicha academia se hace realidad gracias al trabajo realizado anteriormente por personas del grupo Elai-Alai de forma totalmente altruista.
Somos conscientes que la danza tradicional tiene muchas lagunas. Siempre ha estado comprendida como una actividad puramente amateur. Esto hace que las personas que trabajan por nuestras tradiciones no duren en su actividad o que tengamos que recurrir a personas con escasos conocimientos.
Desde el centro de cultura tradicional creemos que este tipo de iniciativas hacen que la calidad de la enseñanza mejore. No tenemos que olvidar que aunque la danza y música tradicional es del pueblo y para el pueblo, las cosas tienen que realizarse con el mayor rigor posible.
La enseñanza profesional orienta su misión para la reeducación de nuestra raíz, formando bailarines, artesanos, etc, de una forma más continuada que la prestada de forma amateur.
Cada día, esta sociedad nos absorbe más en una cultura puramente lucrativa, sin pensar en las cosas que hacen ser uno, cosas que nos identifican como lo que somos y seremos en un futuro.