eseuen

URA derriba el puente de Urbi entre Galdakao y Basauri

Al objeto de incrementar la seguridad ante las crecidas del río a su paso por las zonas industriales de Basauri, Galdakao y Zaratamo, la reposición de esta infraestructura sucede a la del viaducto de Bridgestone en el proyecto del encauzamiento de Ibaizabal-Nerbioi, que lleva a cabo URA.

URA, la Agencia Vasca adscrita al Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno Vasco, ha concluido la demolición del puente de Urbi para poder sustituirlo por otro de mayor capacidad hidráulica. Tras trocear el viaducto, extraer sus residuos del cauce del Ibaizabal y demoler estribos y pilas, el siguiente paso ha dado ya comienzo y consiste en levantar la estructura del nuevo puente.

La nueva infraestructura, obra de Viuda de Sainz, empresa concesionaria del Encauzamiento del Ibaizabal-Nerbioi, tendrá una anchura máxima posible en su localización (13,60 metros) y constará de dos carriles de 3,30 metros, dos aceras de 2,50 metros cada una y un bidegorri de 2 metros de anchura.

El hecho de pasar de 9,80 metros actuales de anchura a los 13,60 metros finales repercute en la forma de ejecutar la obra ya que esa diferencia de espacio de 3,80 metros ha impedido instalar una pasarela peatonal paralela al puente. De ahí que haya sigo necesario adaptar el camino de margen próximo al puente para el paso peatonal.

Seguridad ante las crecidas del Ibaizabal

La reposición del puente de Urbi en curso —junto con  el recientemente sustituido puente de Bridgestone, la demolición del azud de Urbi  y la ampliación de la sección hidráulica del Río Ibaziabal en el tramo ya acometidos— eliminará los riesgos generados por la insuficiencia de capacidad de desagüe del cauce a lo largo de las zonas industriales de Basauri-Galdakao y Zarátamo.

El paso elevado ahora afectado por el proyecto del Encauzamiento del Ibaizabal-Nervión era de hormigón armado, de tres tramos iguales de 20 metros de longitud y 9,80 metros de ancho,   apoyados en los estribos y en dos pilas intermedias, que al no estar alineadas al cauce del río Ibaizabal dificultaban el discurrir del agua, generando una sobrelevación de la lámina de agua en episodios de aguas altas.

Pasarela peatonal

De cara a minimizar las molestias a los usuarios del viaducto objeto de derribo, la Agencia Vasca del Agua (URA) ha habilitado una pasarela peatonal para poder cruzar el río. Este acceso se lleva a cabo por el puente de Bridgestone y a través del camino de margen habilitado  entre este puente y el de Urbi.

Además, han dado comienzo los trabajos destinados a la construcción del nuevo puente con la realización de los micropilotes que se ubican bajo la pasarela peatonal y que formarán parte de los estribos del futuro puente. De esta manera, la pasarela peatonal, solo se desmontará cuando haya que colocar las vigas sobre los estribos de margen del puente.

Hacia la renovación

El puente Urbi sobre el Río Ibaizabal conecta la Carretera Nacional 634 con la Calle Urbi, antes llamada Avenida del Tercio de Lácar. El eje del río en dicha zona constituye el límite entre los Términos Municipales de Galdakao y Basauri.

Construido en el año 1935 por la Diputación Foral de Bizkaia y recepcionado por los Ayuntamientos implicados en 1936, no resultó dañado en 1937, estando protegido con sacos terreros durante la contienda. El 15 de junio de 1937 sirvió de acceso a Basauri a los Requetés del Tercio de Lácar de la I Brigada de Navarra que venían de los altos de Santa Marina.

En julio de 1938, la Diputación reparó la pavimentación del puente y la de su vial de acceso a la Carretera de Bolueta a Galdakao ( CN-634) y en el año de 1941 el Ayuntamiento de Basauri en colaboración con las empresas de la zona, urbanizó la actual Calle Urbi desde el Puente de Urbi hasta el Puente de Ariz.